«ME SALTAN LOS PLOMOS»
Cuantas veces hemos escuchado esta frase al recibir una llamada, me saltan los plomos y no se aguantan, ¿Qué puedo hacer?
En algunas ocasiones la solución puede ser fácil y vamos a darte algunos trucos para solucionar este problema, aunque primero tenemos que explicarte cuales son los diferentes dispositivos que pueden saltar y los varios motivos por los que saltan.
Cuando se dice que «saltan los plomos» puede haber saltado el general, o alguno de los demás automáticos por separado, también puede que sea el diferencial, el ICP, algún fusible, un corte en el contador o simplemente la compañía eléctrica haya tenido una avería y te ha dejado sin luz.
Vamos por partes explicando para que sirve cada dispositivo y porque nos saltan en una casa con un contrato monofásico y una electrificación básica.
El Interruptor General Automático (IGA)
El interruptor general automático (IGA) es el primer aparato que te encontrarás en el cuadro eléctrico, en las viviendas normalmente suele ser de 25,32 o 40 Amperios y es el que protege de forma general tu instalación eléctrica de posibles sobrecargas y cortocircuitos.
Las sobrecargas
Producen calentamientos en el cableado por excesos de consumo o con una instalación de cableado mal dimensionada, al saltar el IGA desconecta la entrada de corriente y así se evita que haya un problema más grave como podría ser un incendio.
Por ejemplo si se enchufan varios radiadores de 2000W en varios enchufes de la casa y además en regletas con varios enchufes de esas que se compran en los chinos, en pocos minutos saltará el general por exceso de consumo evitando así el sobrecalentamiento de los cables.
Los cortocircuitos
Se producen al tocarse dos conductores activos de la instalación por fallo de la protección aislante, es decir, en el caso de las instalaciones monofásicas, cuando se unen en algún punto el conductor fase con el conductor neutro o en el caso de las instalaciones trifásicas cuando se une alguna de las tres fases con el neutro o entre las propias fases, produciendo esto una descarga y un arco eléctrico muy peligroso, pero gracias al interruptor automático que salta instantáneamente, se evita un mayor peligro como un contacto con las personas o un posible incendio.
Un ejemplo para que sea más fácil de entender puede ser que estés cortando el césped en el jardín y cojas por en medio los cables que van a las luces. En este caso se juntarían los cables y haría un arco eléctrico con un sonido fuerte, pero el automático saltaría rápidamente sin haber mayor problema que un pequeño susto.
Entonces si te «saltan los plomos» y ves que ha sido el IGA, ya sabes que tienes que desenchufar cosas porque hay en funcionamiento muchos aparatos a la vez provocando una sobrecarga o que algunos cables se están tocando y están provocando un cortocircuito.
El ICP y el contador digital
En esta explicación unimos el ICP (interruptor de control de potencia) y el contador digital, porque desde que se han instalado los llamados «contadores inteligentes» el antiguo ICP ya va incorporado dentro, el antiguo solía estar solo y apartado en el cuadro de automáticos o en otra caja a parte.
Y ¿para que sirve el ICP?
Pues fácil, para que cuando superamos la potencia contratada en nuestro contrato de la luz, salte y se desconecte la instalación por exceso de consumo.
Si te salta desde el contador, hay 2 opciones dependiendo del tipo de contador, hay algunos en los que solo hay que bajar el general (IGA) unos segundos y volverlo a subir, así rearmamos el servicio y todo vuelve a funcionar.
Pero hay algunos contadores que cuando saltan hay que bajar a la centralización de contadores, buscar cual es el tuyo y pulsar un botón normalmente naranja o gris, una vez pulsado se rearma y vueles a tener luz.
Para evitar estos saltos repentinos y tan molestos, debemos saber cuanta potencia contratada tenemos y evitar conectar muchos aparatos a la vez, pero si nos salta mucho, deberemos contratar más potencia con la compañía eléctrica.
El Pequeño Interruptor Automático (PIA)
Los PIA también llamados automáticos magnetotérmicos cumplen la misma función que el interruptor general, en cuanto a protección se refiere, también tienen la finalidad de proteger la instalación eléctrica de posibles sobrecargas y cortocircuitos pero con la diferencia que cada uno de ellos se encarga de un circuito independiente dentro de la instalación eléctrica de nuestra casa.
Se distribuye en los siguientes circuitos:
- Circuito C1 Alumbrado, automático de 10 Amperios con cableado de 1,5mm².
- Circuito C2 Tomas de corriente de uso general, automático de 16 Amperios con cableado de 2,5mm².
- Circuito C3 Tomas de corriente para horno y vitrocerámica, automático de 25 Amperios con cableado de 6mm², el enchufe es diferente a los de uso general y debe soportar hasta 25 Amperios.
- Circuito C4 Tomas de corriente lavadora, lavavajillas y termo, automático de 20 Amperios con cableado de 4mm².
- Circuito C5 Tomas de corriente cocina y baño, automático de 16 Amperios con cableado de 2,5mm².
El Diferencial o disyuntor
El Diferencial es ese «aparatito» que todo el mundo llama igual que al resto de automáticos, pero que no tiene nada que ver, veamos cual es su función y cómo diferenciarlo del resto.
Una explicación sencilla es que los diferenciales protegen y evitan el contacto de una persona (o animal) con una parte activa de la instalación, por ejemplo al tocar una lavadora, la nevera, el termo o cualquier aparato que tenga una fuga de corriente.
¿Entonces cómo funciona?
De manera que es un sistema automático de protección, que salta antes de que la persona entre en contacto con la corriente «de fuga», por eso debe estar siempre instalado en el cuadro principal de la instalación eléctrica de nuestra vivienda, permitiendo así la protección de derivaciones a tierra y de contacto directo o indirecto.
Funciona cortando automáticamente el suministro eléctrico, justo cuando ocurre una fuga de intensidad. En este caso hablamos de los monofásicos, pero como es lógico, también los hay trifásicos, depende de la cantidad de fases, puede haber varios tipos y calibres que dependen de la diferencia de potencial a la que pueden someterse, también se clasifican según la intensidad máxima que les atraviesa y que soportan, según la sensibilidad y según el tiempo necesario para reaccionar, para elegir el interruptor diferencial mejor que se ocupe un electricista autorizado como nosotros, pero normalmente los encontrarás de 25 o 40 Amperios y 30 miliamperios (mA). Veremos escrito por ejemplo: 25A/30mA 230V.
¿Cómo lo diferenciamos?
Este automático se puede diferenciar fácilmente del resto porque tiene a parte de una palanca, un pequeño pulsador con una T escrita que significa TEST y se debe pulsar como mínimo una vez al mes para saber que su funcionamiento es el correcto, al pulsarlo el diferencial saltará y tienes que volver a subirlo, en el caso de que al pulsarlo no salte es muy peligroso y se tiene que sustituir de inmediato porque sino en caso de contacto directo no saltará y la corriente te pasará a través del cuerpo.
Esto es lo básico que necesitas saber de tu cuadro general, así cuando te «Salten los plomos» podrás solucionarlo tú mismo o nos puedes llamar y decirnos cual es el automático que está saltando para ayudarte los más rápido posible.